Presentación

Un grupo de amigos decidimos, hace ya algunos años, ampliar nuestros conocimientos creando, para ello, la que se denominó “ACADEMIA DE LAS CIENCIAS”. Se entendió que, lejos de encerrarse en un pequeño mundo, era conveniente ampliar miras tanto en los temas a tratar como en las personas especializadas en los mismos.

Esta organización tiene, entre sus objetivos, ampliar conocimientos y generar opinión sobre los más variados temas.

El 19 de octubre de 1990, quedamos inscritos como “ACADEMIA DE LAS CIENCIAS” en el Registro de Asociaciones Culturales del Gobierno Vasco.

Tras celebrarse a lo largo del año 2010 el XX Aniversario de su fundación, los asistentes a los diferentes actos, acordaron la creación de este blog mediante el cual desean dejar constancia de las personas que han asistido y facilitar la participación de los/as interesados/as a través de sus opiniones sobre cada uno de los temas tratados.

Deseamos animaros a participar en este Blog y, por supuesto, a disfrutar de las nuevas ponencias de nuestros invitados y como siempre estarán en la vanguardia de la noticia.

viernes, 22 de abril de 2011

Dª Sara González de Aspuru - Biografía de un museo / Relatos del día a día


BIOGRAFÍA DE UN MUSEO. RELATOS DEL DÍA A DÍA


Por Sara González de Aspuru

 
¿Quién no ha oído hablar en esta ciudad del Museo de Bellas Artes de Álava? Su edificio principal, el Palacio Augustin-Zulueta, es toda una referencia visual y uno de los de mayor entidad arquitectónica, junto con sus jardines. Es, de hecho, el museo más antiguo de la ciudad desde su fundación en 1941 como Casa de Álava y el que más vicisitudes ha vivido.

Tras reunir colecciones diversas como  arqueología, Museo Diocesano, fondos de la Escuela de Artes y Oficios, Depósitos del Museo del Prado, Fundación Amárica, secciones de Arte Moderno, Colección de Numismática, Museo de Naipes, y una numerosa y destacada colección de arte contemporáneo, desde 2001 y tras una importante reforma,  se identifica por una colección de arte vasco y español de los siglos XIX y primera mitad del XX. Se puede decir, por tanto, que este museo ha sido la madre de la que prácticamente han surgido y se han alimentado casi todos los restantes museos de Vitoria.

Dentro de la definición que el  Consejo Internacional de Museos (ICOM) da de un museo como  una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, se indica también cuales son sus principales funciones. Éstas son la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación.

Esta definición marca los objetivos principales sobre los que se trabaja en los museos y que hacen que la colección,  los testimonios materiales (ahora también inmateriales) sean la base sobre la que se estructura su ser. Cada  museo tenemos colecciones que nos dan una personalidad y una identidad únicas y  alrededor de ella y como eje vertebrador potenciamos las adquisiciones, la  investigación, la programación y organización de actividades y, sobre todo, de las exposiciones temporales.

Por ello la dedicación actual del Museo de Bellas Artes de Álava al arte español de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, y sobre todo al arte vasco del periodo 1850-1950,  ha conllevado un importante incremento de sus fondos a través de compras, depósitos y donaciones. Esta política de adquisiciones ha permitido mostrar de manera más rica y completa  la exposición permanente mediante una gran diversidad de autores, entre los que destacan Aurelio Arteta, los Hermanos Zubiaurre, Darío de Regoyos y los alaveses Ignacio Díaz Olano y el paisajista Fernando de Amárica.

En torno también a esa cronología se organizan importantes exposiciones temporales, tanto de producción propia como resultado de intercambios o itinerancias, entre las que destacan las monográficas sobre pintores como Carlos de Haes, Fernando de Amárica, Ángel Olarte o Gustavo de Maeztu. Asimismo, y acompañadas de estudios especializados, se exhiben de manera individualizada obras como la pintura poco conocida Goya asistido por el médico Arrieta de la colección Remisa, depositada temporalmente en el Museo de Bellas Artes de Álava.
Galería de Imágenes


Vitoria - Gasteiz 06/05/2011  



 


Fundadores

MIEMBROS FUNDADORES                                        CARGO EN LA ACADEMIA

PACO GARCIA DE LA TORRE                                      PRESIDENTE
CECILIO UGARTE                                                      VICEPRESIDENTE
SALVA CRESPO / LOURDES SAGASTI                         SECRETARIO/A
RICARDO ESPINOSA                                                 TESORERO
TXEMA GLZ. CAPETILLO                                            VOCAL
FEDE MOTA                                                              VOCAL
MARTIN RODRIGUEZ                                                 VOCAL
ANDRES SANCHEZ                                                    VOCAL

D. Ramón Zalduendo - El Trafico en Vitoria


Por Ramón Zalduendo

Vitoria está entrando en una dinámica tendente a minimizar las disfunciones derivadas del alto uso de los vehículos motorizados, en especial del privado. La implantación de los espacios peatonales surge como necesidad de recuperar para el peatón los espacios ahora invadidos por los vehículos de todo tipo.

La consecución de estos objetivos pasa por crear las condiciones infraestructurales y sociales que permitan incentivar la utilización de los modos peatonales y ciclistas así como el transporte urbano colectivo, al tiempo que se pretende establecer determinadas medidas disuasorias para desincentivar el uso del coche privado.

En la actualidad tenemos una disfunción clara que la podemos marcar en dos grandes líneas. Así podemos observar el mayor uso del transporte privado sobre el público y, en otro orden de cosas, el uso de los espacios públicos de vehículos sobre los espacios de uso de los peatones.

Se pretende modificar estos parámetros incentivando, por un lado, el transporte público y, por otro lado, la recuperación de espacios para el peatón y, por extensión, para el ciclista urbano.

No obstante se ha de tener muy en cuenta que las personas, los habitantes de Vitoria, tienen una serie de culturas, costumbres y hábitos que se han de modificar poco a poco y desde el convencimiento más que desde la imposición, apostando por una ciudad compacta en sus modelos y proyectos en contra de una ciudad difusa en la que en cada barrio, en cada calle se planteen soluciones muy diferentes ante problemas similares y que impidan entender la movilidad en Vitoria como un todo y no como un montón de trocitos.

El futuro nos dirá si los planteamientos que ahora comenzamos a abordan fueron lógicos y tuvieron el éxito deseado.
Vitoria - Gasteiz 07/11/1997

D. Carlos Pérez Uralde - Vitoria, ¿Ciudad sin Pulso?


VITORIA, ¿CIUDAD SIN PULSO?

Por Carlos Pérez Uralde

Carlos Pérez Uralde figura ya en la memoria colectiva de los alaveses, y en especial en la de los vitorianos, como el gran cronista local del tramo final del siglo XX y el arranque del XXI. Su altura intelectual, su rabiosa independencia, su eterna curiosidad y su impagable espíritu crítico nos legaron la mejor fotografía de quiénes somos y hacían dónde vamos.

Carlos, persona cercana, y a la que le gustaba caminar por su barrio, analizaba, en cada paso, tanto a los conciudadanos con los que se cruzaba como a las diferentes plazas, calles, tiendas, colegios, bares, etc., por los que pasaba.

Así, hablando de la especial idiosincrasia de “su” ciudad, decía:

“Esta capital autonómica puede ser extraordinariamente interesante si se tiene interés en que lo sea. A veces la gente confunde el tedio ambiental con su tedio interior, como en el poema de Kavafis, y por eso se extraña tanto al descubrir que se aburre en todas partes. No conozco a ningún tipo con el cerebro atento y las antenas de la curiosidad en permanente estado de alerta que sostenga la certidumbre de que ésta es una ciudad insoportablemente lánguida como antaño. Si lo fuera, yo sería el primero en hacer la valija y largarme en un ballenero a Groenlandia”.

O, hablando del “centralismo” de la Calle Dato, frente a la vida de los barrios, comentaba:

Ahora hay que dejar planteado el dilema sobre si la afluencia masiva de gentes a la plaza mejorará las cosas o convertirá la zona en un hormiguero desordenado comparable a los que se producen en el centro. Estoy seguro de que en este sentido se dividirán las opiniones en el barrio: unos preferirán la plácida soledad de la plaza vacía y otros la masa humana sin la que tanta gente no puede vivir. Lo que permanecerá suceda lo que suceda es la figura de un hombre solo que espera la llegada de quien no va a llegar, precariamente armado con un móvil.

En resumen, Carlos amaba a su ciudad y sufría por esa  “estrechez de miras” que, desde siempre, parece haber inundado cada rincón.

Él era el primero en rebelarse contra ello.

Vitoria - Gasteiz 06/03/1998

D. Jose Miguel Martínez - El mundo de la Judicatura

.
El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia.
Habitualmente son considerados funcionarios públicos e integran el denominado Poder Judicial. En general, se caracterizan por su autonomía, independencia e inamovilidad, sin que puedan ser destituidos de sus cargos salvo por las causas establecidas constitucional o legalmente. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y penalmente.

La concepción de juez, encuentra justificación racional en el aprovechamiento de la experiencia, conocimientos, destreza, capacidad, sensibilidad e identidad adquiridas en el desempeño de la labor, así como del desarrollo de la virtud innata para impartir justicia como producto del ejercicio de la función, de los mejores jueces con que cuenta el Poder Judicial, con el propósito que la prestación del servicio público de justicia a la ciudadanía, se encuentre en manos de los más calificados y experimentados jueces de cada Estado.

Don José Miguel Martínez González del Campo, nuesto nuevo “Amigo de la Academia de las Ciencias”, nacido en Córdoba en 1.940. Estudió derecho en Sevilla y Madrid, dándose de alta en el Colegio de Abogados de Madrid en septiembre de 1.965, ejerciendo la profesión hasta diciembre de 1.990 en que concursó para ingresar en la carrera judicial por el cuarto turno. Desde enero de 1.991 hasta junio de 1.997 fue titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Vitoria-Gasteiz y desde esa fecha hasta la fecha de la charla titular del Juzgado de lo Penal de esta Ciudad.

En su charla, y ya metido en materia, José Miguel recordó la desinformación reinante entre la ciudadanía con respecto a la Administración de Justicia. No obstante, Martínez centró su amena charla en la importancia de influir, de alguna manera, con el objetivo de que prevenir que se  infrinja la ley en un futuro. Para ello, y entre otras acciones, entiende que es fundamental que la sociedad en general y los jóvenes en particular, conozcan los diferentes procesos judiciales que se desarrollan en el juzgado.

“Lo que tengo también es mucha incertidumbre -confesó-, de que a quien venga le interese esto, porque no es como el resto de los juzgados” ya que por las especiales características del Territorio, donde en la actualidad imparte justicia, tiene unas peculiares características que hacen se deba trabajar con multiples factores a tener en cuenta.

La charla fue adornada con muchas anecdotas con las que, a buen seguro, podría confeccionar un entretenido libro.

Vitoria - Gasteiz 02/04/1998

D. Felix Resa - El Mundo del Naipe


Por Félix Mª  Resa


“Una Taba, varios Dados, el Azar, un poco de Astucia con una dosis de Ambición y ha surgido el Mundo del Juego de Naipes…”


                  Aunque se desconoce el origen de los Naipes, todo apunta a que su nacimiento data de la segunda mitad del Siglo XIV en los Pueblos de Oriente y siempre en la consideración de su destino hacia el esoterismo y la adivinación, derivando posteriormente a aspectos educativos y mayoritariamente al juego. Puede que fuera el Tarot, por su fundamento y su aureola de misterio, quien propiciase su expansión y que por su composición indujese al orden de las barajas que utilizamos.

                  La misma fabricación del naipe, remontándonos a sus albores con sus limitadas y precarias condiciones, ha estado rodeada del aspecto subyugante que arrastra y nos cautiva, desde la creación por los artistas pintores, el proceso de impresión y corte, una auténtica artesanía y el secretismo de los materiales utilizados a fin de lograr la calidad deseada y exigida, que además debiera ser propia y única.

                  La historia del naipe está íntimamente ligada a la firma “Fournier” y, por extensión, a nuestra Ciudad. Desde los inicios, allí cuando en 1868, Heraclio Fournier, con sólo 19 años, se traslada de su Burgos natal a Vitoria, la evolución del mundo del naipe ha sido imparable, desarrollando y actualizándose tanto en líneas de trabajo relacionadas con los temas, como en su confección. Es importante reseñar que las muchas innovaciones que a lo largo del tiempo han ido mejorando y enriqueciendo la fabricación de naipes, siempre han estado supeditadas al más estricto control humano. Esto es irreemplazable.

                  Los éxitos son constantes y laboriosamente trabajados, alcanzando en 1889 el primer premio en la Exposición Universal de París. Su evolución le lleva a movilizar, en la actualidad, cerca de 16 millones de unidades anuales en todo el mundo. De particular interés hemos de considerar el amplio abanico entre los Casinos de los cinco continentes que utilizan sus barajas.

                  Trabajar en ese mundo es una experiencia única en la que, por suerte, he tenido la posibilidad de  disfrutar a lo largo de mi vida laboral. De una pequeña imprenta en el centro de Vitoria, nos encontramos, en la actualidad, con modernos talleres y una relación internacional que nos sitúa como referencia de máximo prestigio en el mundo del naipe.

                  Hoy la más y mejor documentada y bellamente reflejada historia del Naipe, podemos conocerla y seguirla en interesantes colecciones y sobre todo en Museos. En este particular, hemos de recordar con orgullo, que en nuestra ciudad Vitoria-Gasteiz, podemos disfrutar del Museo Fournier de Naipes, reconocido como el mejor del Mundo en su género. Una auténtica joya.

 Vitoria - Gasteiz 07/05/1998

D. Josean Galera - El medio ambiente

DEL MEDIO AMBIENTE A LA SOCIEDAD SOSTENIBLE
Escribo mi artículo en la materia que me corresponde, catorce años después de cuando se me propuso el ingreso en esta querida Academia de las Ciencias. Debo pedir, cuanto menos, mis sinceras disculpas a todas las personas integrantes de la misma.
Mirado desde otra perspectiva, este breve apunte va a suponer una actualización de este concepto. Como la gran mayoría de todas las personas conocen, tanto el propio concepto de medio ambiente, como su contenido y enfoque han cambiado sobremanera en los últimos treinta años. Uno que procede del equipo técnico de los lugartenientes del Sr. Cuerda (recuerdo especial para Juanjo Nanclares y Luis Mari Aldaiturriaga), cuando realmente introducir estos asuntos en nuestra ciudad a mediados de los 80 era una odisea, ha comprobado la dureza de modificar los hábitos que tenemos la ciudadanía. Pero el premio está ahí. Hoy somos la actual European Green Capital.
 Aunque he de reconocer una cuestión meridiana. A lo largo de muchos años, ha podido más el discurso, (políticamente correcto, eso si), que el presupuesto. O dicho de un modo más cercano, cuando este término “nos toca de cerca”, la teoría y la práctica tienden a separarse. Y este sin duda es el gran reto.
 No obstante, y a pesar de esto,  siempre es necesario creer en un futuro mejor y hacerlo, además, con optimismo. Así que nos olvidamos de penas pasadas y encaramos ese futuro. Porvenir que intrínsecamente va a estar ligado a una especie de trilogía: la energía, la movilidad de las personas y mercancías y una buena gestión (ambiental, social y económica) de los recursos naturales y vectores ambientales de todo orden.
 Hoy se contempla la energía (sí, desde siempre ha sido un término ambiental), desde tres perspectivas básicas: la minimización de su empleo partiendo del ecodiseño de nuestras necesidades, la eficiencia en su uso y que el origen de la misma sea renovable y limpio. No siempre es fácil conjugar los términos indicados. Principalmente porque las necesidades de nuestra sociedad son tan diversas y los intereses, a veces, tan encontrados, que el equilibrio entre dichos conceptos a veces es imposible. Pero hoy en día, y sin ánimo de aburrir, para abordar este concepto debemos hablar de energías renovables, cambio climático en la era post-Kioto, (el famoso Protocolo, al escribir esto, finaliza en unos días), huella de carbono, eficiencia energética en la rehabilitación del parque de viviendas, y en edificios en general, energía distribuida de manera inteligente, pequeños centros de producción energética, intercambio de energía entre edificios, . . . . ¡¡¡Futuro!!! Somos un país deficitario en recursos energéticos convencionales. Por tanto, estamos abocados a pensar en las claves señaladas, si deseamos mantener unos mínimos estándares de calidad de vida a un coste asumible.
 Otra de las claves pasa necesariamente por la movilidad. Tanto de personas como de mercancías. Y hacerlo en clave del menor costo energético posible y, además, con el reto de que también pueda medirse como tiempo de valor añadido. Es decir, máxima eficiencia energética y económica para la movilidad. Para ello esta variable, (durante tantos años sacrificada por el omnipresente y todopoderoso vehículo privado a motor de combustión), ha empezado a considerarse de verdad en la planificación de las ciudades, territorios y países. Con mejores y más modestos ejemplos, sin duda. Y con el inconveniente en muchos casos, de tener que “recomponer” el territorio para acomodar el nuevo concepto de movilidad. Pero debemos modificar nuestras creencias y pensar en clave de nuevas tecnologías (Internet nos resuelve muchas cuestiones en este sentido) y de nuevas corrientes o reglas sociales, con un beneficiario único: las personas y su calidad de vida a un coste asumible.
 Y por finalizar esta trilogía en el enfoque de nuestro futuro ambiental, tenemos que hablar necesariamente de la gestión de los recursos que nos dispensa nuestro territorio y de los vectores ambientales a ellos asociados. Recursos aquéllos que tenemos por costumbre creer que son infinitos. Mal asunto. En este sentido, debemos usarlos en absoluta clave de eco innovación y ecodiseño. No nos queda otra solución. Esto quiere decir en perfecta armonía con dos principios: buscar valor añadido permanente en sintonía con el entorno y alcanzar máxima eficiencia en la concepción, desarrollo, uso y posterior “deconstrucción” de todas nuestras necesidades en las que usemos recursos materiales. Esto, nuevamente, debe proporcionarnos mayores niveles de calidad de vida a un coste asumible.
 La conservación de espacios y de su biodiversidad, los mecanismos de financiación para alcanzar dicha conservación, nuestras riquezas marítimas, la costa y su paisaje, la calidad de nuestro aire, suelo y aguas, la minimización y posterior gestión de residuos, el ruido y sus efectos, el impacto de nuestra luz en el entorno natural nocturno y otros muchos vectores ambientales asociados a los recursos, son hoy indispensables para una adecuada gestión de nuestro entorno.
 Y en particular la ciudad, en nuestro caso más cercano, debemos concebirla a escala humana. Y esto quiere decir que otros aspectos quizás no tan ambientales como las relaciones entre las personas, la diversidad cultural y económica ó la custodia de nuestro territorio, deben también tenerse absolutamente presentes en el futuro de nuestra sociedad en clave de calidad de vida a un coste asumible.
 Habrán observado las personas lectoras que hemos terminado todos los ítems, (energía, movilidad, gestión) con el término calidad de vida a un coste asumible. Y ustedes dirán, ¡vaya tontería, es lo normal!
 Pues bien, aquí esta el verdadero reto. Porque ese coste no sólo es estrictamente económico. Debe ser entendido como coste ambiental, social, cultural, y, lógicamente, económico. Pero para que exista un denominador común entendible y sobre todo medible, debemos “internalizar” todos los aspectos señalados y llevarlos a términos de moneda constante. Sólo cuando seamos capaces de hacer esto, (no la teoría, que ya existen métodos para hacerlo), sino acercarlo a la práctica, sólo entonces, estaremos en la senda de reconducir nuestro futuro con optimismo.
 Y estaremos es la verdadera transición del Medio Ambiente hacia una Sociedad Sostenible.
 Bueno, queridas amigas y amigos, les deseo salud y nos vemos en el prospero futuro.
Vitoria - Gasteiz 08/10/1998

D. Mikel Ruiz de Apodaka - A las faldas del Everest

Dice Constantis Cavafis es su ya famoso poema “Itaca”:

" Si vas a emprender el viaje hacia Itaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
……
Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
……
Ten siempre a Itaca en la memoria.
Llegar
allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Itaca te enriquezca.
Itaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.
……
El Tíbet es una tierra de una inconmensurable belleza natural y de una cultura fascinante que gira en torno al budismo. El paso del tiempo y la presencia de occidentales no ha logrado que Lasha pierda el encanto de sus tradiciones ni su naturaleza espiritual. Como un puente de amistad entre regiones, la Transhimalaya ha unido a lo largo de los siglos dos pueblos hermanos, pero claramente diferenciados: el nepalí y el tibetano. Los palacios del Potala y Norbu Lingka, donde residían los Dalai Lama, el Monasterio de Sera, el Barkor y el Templo de Jokhang, son lugares sagrados a partir de los cuales es posible acercarse y empezar a entender al pueblo tibetano. El Potala, el palacio de invierno de los Dalai Lama, se alza sobre la ciudad. Su grandeza refleja el poder que tuvieron los Lamas en el pasado. Un enorme Buda de tres mil setecientos kilos de oro preside una de sus salas.

Una parada obligada es la que se ha de realizar para recibir las bendiciones del lama. La ceremonia es emotiva a más no poder. Nos vamos arrodillando ante el lama, quien nos impone la kata (una especie de fular de gasa) y un cordel que anuda al cuello, tras lo cual, y mientras pronuncia una oración, junta su cabeza con la del bendecido. Todo ello, por supuesto, previo pago de la voluntad por parte del interesado

Una vez que el lama concluye sus rezos, podemos reanudar la marcha. Nos paramos a comer en Shomare una sopa de verduras con fideos, la tradicional ‘rara soup’ que nos ha entonado el cuerpo después del frío que hemos pasado desde la salida de Thengboche.

La climatología es en términos generales, fría. Suelen alternarse momentos muy nublados con algunos en los que el sol, colándose entre las nubes, nos desentumece los músculos cosa que es muy de agradecer. La altitud se empieza a notar en  todo. Primero en el paisaje. Hemos salido de Tengboche entre árboles y con unas vistas espectaculares del Ama Dablam llegando a Pheriche rodeados de un secarral, donde la vegetación se limita a algún que otro arbusto.


Estamos en Pheriche y aprovechamos los largos periodos de descanso necesarios en estos obligados periodos de aclimatación a la altura, para dar una vuelta por el pueblo. Pheriche está en medio de la nada. Es una calle sin asfaltar repleta de lodges a los lados. Cuesta creer que aquí viva gente todo el año. La plaza del pueblo, ocupada en su centro por un memorial en forma de cono en el que figuran los nombres de las personas cuyas vidas se ha cobrado el Everest hasta ahora.


Poco a poco nos vamos acercando a nuestro objetivo inicial, en Campo Base de nuestro cada vez más deseado Everest. Las jornadas comienzan pronto, como hacia las siete de la mañana y poder tener tiempo para desarrollar las actividades previstas aunque, en todos, nuestro secreto más deseado, nuestro objetivo es ver el Everest.


Y efectivamente lo hemos visto, aunque tan lejos que todas las montañas de alrededor se veían más altas. Pero era el Everest. Desde la perspectiva que hemos tenido hoy del Techo del Mundo, sinceramente me han parecido mucho más espectaculares el Lhotse u otras montañas que no llegan a los ocho mil metros pero muy populares en el Himalaya como el Thamserku (6.623 m.) y el Ama Dablam (6.856 m)., la que muchos consideran la montaña más bonita del mundo.

El Sagarmatha, nombre nepalí del Everest que significa ‘cabeza del cielo’, se ha divisado desde muy lejos y solo su punta superior, pero no deja de ser el techo del mundo y la expectación ha sido grande, tanto en la expedición como en los centenares de ‘trekkinistas’ que lo han tenido enfrente al doblar un recodo del camino.

El Everest nos espera pero, eso, su cima, es otra historia que, puede, algún día contemos.
 
Galería de Imágenes


Vitoria - Gasteiz 06/11/1998

D. Toti Martínez de Lecea - La presencia Judía en Vitoria


LA CALLE DE LA JUDERÍA

Por Toti Martínez de Lecea


Es emocionante pensar que un trabajo en el que se ha puesto tanta ilusión y tiempo ha merecido la atención por parte de una editorial, en este caso Ttarttalo Argitaletxea, pero es aún más emocionante compartir con los posibles lectores el recuerdo de unas gentes de las que la memoria colectiva ha perdido el recuerdo.

Me gustaría dejar bien claro, ante todo, que éste no es un libro de historia. Hay muchos y buenos eruditos que saben del tema mucho más que yo y cuyos trabajos he utilizado para llevar a cabo el mío.

Esta es una novela de amores, odios y venganzas, una historia humana simplemente basada, eso sí, en hechos y personajes reales que una vez hollaron las calles del Casco Viejo de Vitoria.

Nacida en Vitoria y de familia vitoriana, siempre me llamó la atención el nombre de Judimendi, lugar al que íbamos a pasar las tardes del verano. Mi padre me explicó que aquello significaba “monte de los judíos”, así llamado por ser el antiguo cementerio de los judíos de Vitoria. Sin embargo, no supe mucho más acerca de ellos. Ninguna referencia en libros de texto, ningún otro recuerdo que el propio Judimendi y alguna mención a la “antigua judería”, refiriéndose a la calle Nueva Dentro, la calle más extrema de las tres que conformaban la ciudad a la izquierda de la Iglesia de San Vicente.

Sin embargo, los judíos estuvieron asentados en el País Vasco durante varios siglos. En Navarra primero, a partir del siglo X, después un poco por todas partes, aunque su presencia fuera más numerosa en Álava que en Bizkaia y Gipuzkoa. En estas dos últimas provincias se toleraba su presencia por familias o pequeños grupos, siempre que no se constituyesen “aljamas”, es decir, comunidades con entidad jurídica. Única excepción fue Balmaseda, en la que existía una aljama numerosa e importante que llegó a tener una gran influencia por sus logros comerciales y culturales. No obstante, fueron expulsados de allí en el año 1486, es decir, nueve años antes de que los Reyes Católicos decretaran la expulsión de todos los judíos que no aceptaran el bautismo.
Fueron muchos los que se marcharon, pero fueron más los que se quedaron, es decir, los que prefirieron bautizarse y renegar de su fe –lo que conllevó renegar de su pasado, sus costumbres, sus modos de vida- antes que partir hacia lo desconocido y exiliarse de una tierra que consideraban la suya.

Muchos de los que ignoran su presencia en el País Vasco se asombrarían de saber que entre sus antepasados hay algunos de aquellos judíos que prefirieron quedarse.

Existe la idea de que los judíos eran mayoritariamente prestamistas pero eso no es cierto. Entre ellos había todo tipo de personas, desde humildes campesinos hasta grandes potentados, pasando por todas las capas de una sociedad: comerciantes, artesanos, maestros, físicos, zapateros, ricos, pobres, viudas y huérfanos. Ni la ley judía ni la cristiana permitían a sus creyentes prestarse dinero entre sí, por lo tanto los judíos prestaban a los cristianos y los cristianos hacían otro tanto a los judíos, pero siendo estos mucho menos numerosos, también solicitarían menos prestamos que sus vecinos. Y en cuanto a la usura, ningún prestamista podría prestar con un interés mayor al señalado por la ley.

También existe la idea de que no había relaciones entre unos y otros y esto tampoco es cierto. En el País Vasco, a excepción de algunos conatos furiosos que tuvieron lugar en Navarra en el siglo XIV –tan furiosos como que la judería de Tudela llegó a desaparecer- y de la expulsión de Balmaseda, cristianos y judíos mantuvieron unas relaciones aceptables, exentas de crispación y violencia que tuvieron lugar en algunas ciudades de Castilla, Extremadura o Andalucía.

El hecho de que el Casco Viejo de Vitoria se haya conservado en tan buen estado, de que aún queden en pie hermosas casas y bellos palacios de la época y, especialmente, la Casa del Cordón, hizo mi trabajo mucho más atractivo. No tenía más que recorrer sus calles para imaginar la existencia en él de las dos comunidades. Fue fácil “ver” y “oír” a David y a su familia, al bonachón de Mendoza, al malvado de Escoriaza, a María de Gaona y a su hijo “el rico”. Fue magnífico sumergirse en el siglo XV y caminar por la Judería, la Cuchillería, la Plaza de la Leña y el Campillo, dar vida a los personajes reales y crear a los ficticios. Escuchar los ruidos de la calle y ser parte de una época dura y muchas veces cruel, pero que conforma uno de los eslabones de nuestro presente.

He querido dar una visión de los que fue o pudo ser la vida de los personajes de esta historia obviando, a propósito, los otros conflictos políticos y sociales que sacudían la ciudad en aquellos momentos. Era muy importante para mí mostrar esta cara oculta de nuestro pasado y contribuir, en cierta manera, a la tolerancia, al mejor entendimiento de una parte de nuestra historia, tal vez pequeña, tal vez poco importante, pero que ahí está.

Sólo me resta agradecer a todos aquellos que han apoyado mi proyecto y que han sido muchos: a los que me han leído y animado, a los entusiastas, a los críticos, a los que han aportado ideas o materiales, a todos aquellos que han hecho posible que “La calle de la Judería” haya visto la luz.

Vitoria - Gasteiz 05/03/1999

D. Jesús Barredo - Vida Política en Vitoria-Gasteiz

Nuestro agradecimiento a D. Jesús Barredo, por entrar a formar parte de la Academia de las Ciencias.

Vitoria - Gasteiz 07/05/1999

Dª. Blanca Sanz - Vascos en las Guerras del Mar

AQUELLAS COSTAS DE INGLATERRA


La heroica intervención de los marinos vascos en la campaña de la Armada Invencible.
El final del siglo XVI está próximo. En Lisboa, una ingente marea humana, compuesta por grandes marinos y grumetes, maestres de campo, artilleros y soldados, caballeros y aventureros en general, pulula en torno a los ciento treinta navíos que componen la formidable Armada Invencible.

Y mientras la flota de Felipe II se apresta para combatir a la hereje reina Isabel, un joven vasco, nacido a orillas del mar que lleva a Inglaterra, parte a lo largo del Camino de Santiago en busca de su padre enfermo, postrado en La Coruña a causa de la epidemia que asola a buena parte de la Felicísima Armada.

Comienza así Miguel Bidarte un viaje que, mucho más que un transitar hacia la reunión con su padre, es el descubrir de la vida en una época de profundos cambios históricos. Así, en su andadura por los difíciles senderos de Castilla la Vieja, Miguel encontrará una gran diversidad de tipos humanos que anuncian la llegada del siglo XVII, el del Barroco, con su tenebrismo, su picaresca y su introspección desesperanzada.

Pero el joven aprendiz de escribano no se conformará con los relatos sobre Flandes, las Indias o la Pérfida Albión; tendrá que completar su rito iniciatico uniéndose a la escuadra guipuzcoana de don Miguel de Oquendo, donde será testigo directo de la pavorosa hecatombe que resquebrajará los cimientos del Imperio.

En esta novela, Blanca Sanz recrea y reconstruye con rigor y fantasía, uno de los episodios más apasionados y polémicos del reinado de Felipe II. Los diferentes estamentos, la nobleza de la corte filipina, la burguesía de marinos y mercaderes, y el pueblo llano de soldados y pajes, aparecen en este cuadro abigarrado de finales del siglo XVI, ofreciendo al lector una visión realista y muy humana de aquel magno acontecimiento que marcó un hito fundamental en la Historia Universal.

Blanca Sanz (Viana, Navarra 1938) es historiadora de profesión, enseñante por vocación y narradora por pasión. En 1991, siendo catedrática de Historia en un instituto de enseñanza media de Vitoria, decidió abandonar la docencia para dedicarse a escribir “Viaje a la Gascuña” (1994), su primera novela, en la que se vislumbra su habilidad para combinar el placer por la narración con la fiel reconstrucción del pasado. En 1997 fue ganadora del Premio Ciudad de Irún con “La bella vizcaina”, un relato ambientado en el País Vasco del siglo XVI.

Blanca Sanz ha publicado también la novela juvenil “Los hijos de Munia” (1998)
Vitoria - Gasteiz 04/06/1999

D. Miguel Prieto - Una aventura en el desierto

Miguel Prieto - Primer español que ha subido al podio en Dakar

El Rally París-Dakar es una competición anual de rally raid disputada durante las primeras semanas de enero, considerada como uno de los rallies más duros del mundo. Desde su creación, la prueba lleva a los corredores desde alguna ciudad europea, hasta la ciudad de Dakar, Senegal. Durante muchos años partió de París, pero desde 1995 ha ido cambiando su lugar de inicio por otras ciudades europeas, fundamentalmente por motivos publicitarios o políticos, ya que la verdadera competición no comenzaba hasta que se entraba en el continente africano. Asimismo, el final de la prueba tampoco ha sido siempre Dakar. En 1992, la carrera atravesó el continente africano completo, para terminar en Ciudad del Cabo

Las cuatro categorías participantes son automóviles, camiones, motocicletas y cuadriciclos. El terreno varía considerablemente, atravesando zonas de arena, rocas, barro y vegetación.

La inscripción en la prueba es abierta, lo cual la convierte en la carrera idónea para amantes de la aventura. La participación de competidores aficionados llega con frecuencia al 80% de los inscritos.

La prueba fue fundada en 1979, después de que el piloto Thierry Sabine se perdiera en el desierto y considerase su experiencia digna de ser reproducida en una competencia. Lo que empezó como una aventura en estado puro, sin apenas organización, ha evolucionado hasta convertirse en un gran despliegue tecnológico, con más de dos mil personas implicadas entre organización, participantes y asistencia.

El trazado de la carrera ha cambiado a lo largo de los años, tanto el inicio como el final, a causa de diversos motivos. Hasta 1994, la carrera fue fiel a la ruta original, siendo París el inicio y Dakar el final. Precisamente en 1994, la carrera varió y, una vez en Dakar, se regresaba de nuevo a París. Debido a problemas con el alcalde de París, el final tuvo que ser cambiado, de los Campos Elíseos a Eurodisney. A partir de entonces, el lugar de inicio de la carrera ha ido cambiando entre distintas ciudades europeas.

La ruta en el continente africano también se ha visto modificado en multitud de ocasiones por problemas políticos, en ocasiones derivados de acciones de guerrilla o guerras civiles.

El hecho de que se hayan producido atropellos mortales de ciudadanos de los países africanos por donde pasa el rally ha suscitado mucha polémica.

En 1999, Miguel Prieto logró el dinero necesario para contar con un Mitsubishi Pajero/Montero “oficial”. Para ello fue necesario el apoyo de muchos patrocinadores, su Mitsubishi era un collage de marcas en toda regla, aún así, el Pajero no era un pata negra sino un modelo de la edición anterior. Por delante, Prieto tenía nombres como Jutta Kleinschmidt o Kenjiro Shinozuka. A pesar de los rivales superiores de su propio “equipo” una vez llegados al lago Rosa, sólo aquel maravilloso buggy de Schlesser pudo estar delante suyo en la clasificación.

Del espíritu Dakar, de la aventura Dakar poco queda ya. Prieto contaba historias y sólo éramos capaces de poner los ojos como platos y abrir la boca. Ahora los pilotos llegan a la hora de comer al vivac con tiempo para ducharse y descansar. Nada que ver con aquellas interminables etapas sólo aptas para una especie de “superhombres”.
Vitoria - Gasteiz 15/10/1999  

D. Domingo Blanco del Río - El mundo de las setas

Nuestro agradecimiento a D. Domingo Blanco del Río, por entrar a formar parte de la Academia de las Ciencias.
Vitoria - Gasteiz 05/11/1999  

D. Eduardo Martínez Crespo - El cine por dentro

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme).

La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesis", "cineteca"); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (conocido como "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).

La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.

El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.

Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.

Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color. Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmoernismo.

Géneros cinematográficos

En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.

Cine independiente

Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente

Cine de animación

El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad

Cine documental

El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo

Cine experimental

El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido

Cine de autor
El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.

Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine abstracto..

Vitoria - Gasteiz 03/03/2000