Vitoria está entrando en una dinámica tendente a minimizar las disfunciones derivadas del alto uso de los vehículos motorizados, en especial del privado. La implantación de los espacios peatonales surge como necesidad de recuperar para el peatón los espacios ahora invadidos por los vehículos de todo tipo.
La consecución de estos objetivos pasa por crear las condiciones infraestructurales y sociales que permitan incentivar la utilización de los modos peatonales y ciclistas así como el transporte urbano colectivo, al tiempo que se pretende establecer determinadas medidas disuasorias para desincentivar el uso del coche privado.
En la actualidad tenemos una disfunción clara que la podemos marcar en dos grandes líneas. Así podemos observar el mayor uso del transporte privado sobre el público y, en otro orden de cosas, el uso de los espacios públicos de vehículos sobre los espacios de uso de los peatones.
Se pretende modificar estos parámetros incentivando, por un lado, el transporte público y, por otro lado, la recuperación de espacios para el peatón y, por extensión, para el ciclista urbano.
No obstante se ha de tener muy en cuenta que las personas, los habitantes de Vitoria, tienen una serie de culturas, costumbres y hábitos que se han de modificar poco a poco y desde el convencimiento más que desde la imposición, apostando por una ciudad compacta en sus modelos y proyectos en contra de una ciudad difusa en la que en cada barrio, en cada calle se planteen soluciones muy diferentes ante problemas similares y que impidan entender la movilidad en Vitoria como un todo y no como un montón de trocitos.
El futuro nos dirá si los planteamientos que ahora comenzamos a abordan fueron lógicos y tuvieron el éxito deseado.
Vitoria - Gasteiz 07/11/1997
No hay comentarios:
Publicar un comentario